Abel Araya
profesor asociado Instituto profesional Duoc UC
Chile
Basado en el webinar del 6 de octubre de 2025 organizado por AFIPA
1. Introducción
Este documento resume los principales contenidos expuestos por el profesor Abel Araya sobre el rol de los bordes florales como herramienta sustentable en los sistemas agrícolas. La exposición incluyó fundamentos ecológicos, experiencias prácticas y datos técnicos derivados del proyecto “Bordes florales como herramientas sustentables para el mejoramiento productivo en un cultivo de cerezos variedad Santina”. Especificamente se compartió la experiencia en un huerto piloto que tuvo acompañamiento y asistencia técnica para implementar Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) con un plan de Manejo Integrado de Plagas (MIP) y una gestión responsable de productos fitosanitarios. Todos estos factores contribuyeron a que la productividad agrícola del huerto de cerezos aumentará en un 75% y que la mayoría de la cosecha fuera exportada.
El objetivo central del webinar fue demostrar cómo los bordes florales contribuyen a la sostenibilidad agrícola mediante la promoción de servicios ecosistémicos, el fortalecimiento del Manejo Integrado de Plagas (MIP) y la mejora de la productividad en equilibrio con la conservación ambiental.
2. Fundamentos ecológicos
El concepto de sucesión ecológica es la base para comprender los procesos de cambio y estabilidad en los ecosistemas. Se trata del desarrollo natural de comunidades biológicas que, a lo largo del tiempo, alcanzan un estado de equilibrio denominado comunidad clímax.
En el contexto agrícola, la intervención humana modifica esta sucesión a través del uso del suelo, los insumos y las prácticas de manejo, configurando lo que se conoce como un agroecosistema. En estos sistemas simplificados, con baja diversidad y alta disponibilidad de alimento, surgen las condiciones que permiten que ciertos organismos se transformen en plagas.
Los bordes florales actúan como una estrategia para reintroducir diversidad funcional, equilibrando los procesos ecológicos y favoreciendo la presencia de enemigos naturales y polinizadores.
3. ¿Qué son los bordes florales?
Los bordes florales corresponden a franjas de dimensiones variables, establecidas en los márgenes o zonas no productivas de un huerto, compuestas por especies vegetales de floración llamativa y prolongada. Su incorporación en los agroecosistemas promueve servicios ecosistémicos esenciales, al generar nichos que atraen insectos benéficos, como polinizadores y controladores biológicos, fortaleciendo las estrategias de Manejo Integrado de Plagas (MIP) y mejorando la resiliencia del sistema agrícola.

4. Objetivos de implementación
Los principales objetivos de la implementación de bordes florales incluyen:
- Potenciar los servicios ecosistémicos vinculados a la polinización y al control biológico.
- Mejorar la productividad y sustentabilidad de los cultivos mediante el equilibrio ecológico.
- Potenciar las estrategias de manejo integrado de plagas y reducir la dependencia de agroquímicos.
5. Sustentabilidad a largo plazo
Abel Araya destacó que la sustentabilidad agrícola debe entenderse en términos económicos, ecológicos y sociales, lo que se conoce como triple inmpacto. Preservar los polinizadores y enemigos naturales implica asegurar la base de la producción futura.
Se estima que la polinización natural representa un valor económico global superior a 153 mil millones de euros anuales (Ricou et al., 2014; Vilhena et al., 2012), y su pérdida tendría consecuencias catastróficas.
Invertir hoy en bordes florales es más eficiente que afrontar la falta de polinizadores en el futuro. Además, los agroecosistemas equilibrados presentan menores fluctuaciones en los rendimientos anuales, aportando estabilidad económica y mejorando la imagen comercial de los productos agrícolas a través del marketing verde.
6. Experiencia práctica: cerezos variedad Santina
El proyecto “Bordes florales como herramientas sustentables para el mejoramiento productivo en un cultivo de cerezos variedad Santina” demostró la viabilidad técnica y económica de esta práctica. Este huerto de cerezos está ubicado en la comuna de Coltauco, región de O’Higgins es de una hectárea, pertenece al agricultor Cristian Osorio. La intervención realizada en el huerto es el parte del proyecto Agricultura Sostenible en Acción, o SPMF por sus siglas en inglés. La implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), el Manejo Integrado de Plagas (MIP) y una gestión responsable de productos fitosanitarios fueron factores clave para incrementar significativamente tanto la productividad como la calidad de las cerezas.
En este caso, la instalación de franjas florales en los bordes del cultivo permitió aumentar la presencia de polinizadores, mejorar la fecundación y estabilizar los rendimientos sin necesidad de incrementar los insumos químicos. Asimismo, se observaron beneficios adicionales en el control natural de plagas y en la mejora del paisaje agrícola, consolidando una relación virtuosa entre producción y conservación.

Huerto de cerezos, ubicado en comuna de Coltauco, región de O’Higgins. Extensión una hectárea

Se observó que la población de polinizadores e insectos era más abundante en las zonas cercanas a los bordes florales

Los cerezos en la cosecha presentaron un mayor cuaja en las zonas con más alta cantidad de insectos, lo que indica una extrapolación de la entomofauna benéfica desde el borde floral a los arboles mas cercanos.
7. Implementación: diseño y sincronización
El diseño del borde floral debe basarse en la elección estratégica de especies de acuerdo con su periodo de floración, compatibilidad agronómica y función ecológica.
Para el caso del huerto de cerezos se seleccionaron nueve plantas, de las cuales 3 fueron nativas y 6 exoticas.


Es fundamental planificar la sincronización de floraciones entre el borde floral y el cultivo principal, con el fin de igualar los momentos de antesis y promover la llegada y permanencia de los polinizadores en ambas zonas.

De este modo, la polinización cruzada y la transferencia de servicios ecosistémicos se potencian, generando beneficios tangibles en la producción.
Cada una de las 9 especies utilizadas en el borde floral logro atraer a distintos insectos, siendo las abejas y sirfidos los de mayor presencia.

8. Instalación y manejo previo del terreno
Durante la instalación, se recomienda la construcción de un cerco perimetral que restrinja el acceso y evite daños por lagomorfos, protegiendo las plantas jóvenes en su etapa de establecimiento.

Una práctica complementaria clave es la siembra ciega, que consiste en regar abundantemente el suelo antes de la siembra para estimular la germinación de malezas latentes. Estas se eliminan antes del trasplante de las especies seleccionadas, reduciendo la competencia inicial y mejorando el éxito del borde floral.
9. Visión a futuro
La implementación de bordes florales se proyecta como una práctica altamente funcional dentro de la agricultura sustentable moderna. Debe entenderse como una inversión en la productividad presente y futura, al favorecer la conservación in situ de polinizadores y otros organismos auxiliares. Esta práctica encarna el paradigma del land sharing, donde la producción agrícola y la conservación de la biodiversidad coexisten en beneficio mutuo, promoviendo sistemas agrícolas más resilientes y sostenibles.
10. Conclusiones
- Los bordes florales representan una herramienta efectiva de manejo ecológico que integra productividad, sustentabilidad y responsabilidad ambiental.
- Al equilibrar los procesos ecológicos y fortalecer los servicios ecosistémicos, constituyen una alternativa viable para reducir el uso de agroquímicos, mejorar la calidad de los cultivos y asegurar la estabilidad económica de los productores a largo plazo.
- Con base a los resultados se podría recomendar incluir mas franjas en distintos puntos del campo con el fin de potenciar sus beneficios.
La experiencia del huerto de cerezos en Chile demuestra que las buenas prácticas en campo, la adopción de innovaciones y la implementación de la ciencia aplicada pueden converger exitosamente, ofreciendo una ruta clara hacia una agricultura más equilibrada, competitiva y respetuosa con el entorno natural.















