Aunque sin campo no hay ciudad, el desconocimiento sobre cómo se producen los alimentos genera relatos que no dan cuenta de los avances de los indicadores de sostenibilidad agrícola de la región, así coincidieron Lloyd Day, Subdirector del IICA y Fernando Mattos, ex ministro de agricultura de Uruguay. Los dos panelistas estuvieron de acuerdo en la importancia de unir esfuerzos con todos los sectores de la cadena de valor agraria para llevar a las conferencias globales mensajes sobre la ciencia, la tecnología y la innovación agrícola en América Latina. La siguiente conferencia de Naciones Unidas será la COP30 sobre cambio climático en Brasil en noviembre próximo, y justo en este escenario es necesario insistir en que la agricultura es parte de la solución al cambio climático y no el problema presentando los indicadores de sostenibilidad, resaltó Lloyd Day del IICA.
Agricultura Sostenible en Acción (SPMF) un modelo moderno de gestión integral
Otro de los temas abordados en la agenda de la Convención y relacionado con indicadores de sostenibilidad fue un panel con los directores ejecutivos de las asociaciones nacionales de protección de cultivos de Chile (AFIPA), Colombia (Procultivos,ANDI) y Guatemala (Agrequima), en el que surgió un claro consenso: la iniciativa Agricultura Sostenible en Acción (SPMF en otras regiones por sus siglas en inglés) no es sólo un proyecto, sino un modelo práctico de gobernanza y gestión que ya está fortaleciendo la credibilidad, la capacidad técnica y el posicionamiento estratégico de la industria en estos países. Los panelistas destacaron que integrar el SPMF en la planificación y operación cotidiana de sus asociaciones les ha permitido mejorar el diálogo con las autoridades, apoyar a los agricultores y promover la innovación, todo mientras se protege la licencia para operar. Cada país identificó pilares distintos como especialmente relevantes: Chile puso énfasis en el diálogo regulatorio y las parcelas piloto con la agricultura familiar; Colombia en la integración institucional del modelo a través de sus áreas técnicas, de comunicación y sostenibilidad; y Guatemala en la capacitación con múltiples actores y la articulación público-privada. El panel cerró con un firme llamado a instalar el modelo SPMF a nivel regional como una visión compartida integrando lo que se viene haciendo de años y que consolide a la industria de protección de cultivos como un actor comprometido y con visión de futuro en la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles en América Latina.
Delisa Jiang, Manager de los proyectos SPMF de CropLife International destacó el compromiso de la Industria con estos proyectos que integran las decisiones basadas en ciencia, impulsan la innovación y promueven el uso responsable de los productos fitosanitarios.
Pérdidas en productividad, generación de empleos rurales y soberanía alimentaria son parte de las consecuencias por posibles restricciones a la comercialización de plaguicidas.
El impacto análisis de las posibles restricciones a la comercialización de plaguicidas en cultivos estratégicos en México y en Colombia ha permitido evidenciar la importancia de las herramientas de protección de cultivos para la productividad, la generación de empleo y el acceso a los alimentos. El impacto se midió a través de estudios realizados por Proccyt en México y Procultivos ANDI en Colombia. Los resultados han facilitado el diálogo proactivo entre las asociaciones con autoridades, congresistas y gremios, permitiendo comprender la situación actual y las potencialidades del sector agrícola en el mediano y largo plazo. Así lo recomendaron María Helena Latorre, Directora de Procultivos-ANDI y Luis Osorio, Director de Proccyt, México.
El estudio de México evidencia que el maíz, por ejemplo, perdería más del 37% en productividad por plagas y patógenos que no se podrían controlar debido a la ausencia de productos fitosanitarios. Para el caso de Colombia las perdidas en el cultivo de serían de más del 51%.
Leyes REP para la agricultura
Otro de los paneles del encuentro anual de CropLife Latin America hizo foco en la importancia de las leyes REP (Responsabilidad Extendida del Productor) en la región. Los directores de las asociaciones responsables del programa de recuperación de envases CampoLimpio de Brasil, México, Guatemala y Chile resaltaron la necesidad de estar atentos y ser proactivos en el diseño e implementación de estas leyes. Es clave que no se desconozcan las normas existentes sobre residuos, particularmente del plástico de los envases vacíos de plaguicidas. También es necesario que los procesos, roles, metas y responsabilidades que estas leyes asignen a los distintos sectores sean claros y que atiendan a la complejidad de los residuos agrícolas, ya que en el mundo las leyes REP prestan especial atención a residuos urbanos y no rurales.
Protección de cultivos menores
Anna Gore, Directora de Minor Use Foundation (Fundación de Usos Menores) presentó los avances de la priorización de cultivos menores en América Latina, proceso en el que trabaja la fundación para ofrecer a los agricultores de estos cultivos herramientas de control de plagas que cumplan con las normas de inocuidad. Pimiento, tomate, aguacate, maracuyá, banano y berenjena son hasta ahora los cultivos priorizados para la región, con tres plagas de especial importancia los trips y la mosca blanca (insectos) y la antracnosis (enfermedades de origen fúngico).
Comercio Ilegal
Un creciente interés por el tema de comercio ilegal de productos fitosanitarios por parte de las autoridades en algunos países de la región, es uno de los resultados más importantes de la campaña para prevenir el comercio ilegal que lidera CropLife Latin America con su red de asociaciones nacionales. Estudios, denuncias y operativos forman parte de los reportes regionales sobre el tema, que además despierta cada vez más interés en organismos internacionales y regionales como FAO, OCDE, TRACIT y BID. Continuar con la capacitación con foco en los distribuidores y buscar alianzas público-privadas para la prevención fueron las acciones recomendadas por Javier Fernández, Director de Asuntos Regulatorios.
Centros de Atención Toxicológica
“No podemos vivir sin las sustancias químicas, como tampoco podemos vivir sin intervenir las consecuencias de su manejo inadecuado y una de las maneras de hacerlo, es la promoción sostenible de los Centros de Información Toxicológica” así lo afirmo el Dr. Ubier Gómez médico toxicólogo que en su ponencia resaltó la importancia de mantener los Centros de Atención Toxicológica funcionando las 24 horas del día, con personal idóneo y con los recursos necesarios.
La convención anual 2025 contó con la participación de más de 50 personas, entre directores, presidentes y funcionarios de la red de asociaciones. Como siempre el encuentro enriqueció y amplió las perspectivas de temas clave para el sector.