CropLife Latin America

Facebook      Twitter      YouTube      LinkedIn     Instagram     Tik-tok       contactoContacto      Notas de InterésSuscripción

Noviembre 2024

Por: Robert Birkett

El presidente de CropLife América Latina, José Perdomo, explica a Robert Birkett, de Crop Science Market Reporting, la importancia de los cambios recientes en la política de protección de cultivos en la región.

Crop Science Market Reporting (CSMR): ¿Qué aspectos de la Ley de Plaguicidas de Brasil de 2023 representan el cambio más significativo para los proveedores de agroquímicos y los productores?

José Perdomo (JP): Más que un cambio, la legislación trae un impacto. Brasil ya estaba encaminado a utilizar un enfoque de evaluación de riesgos basado en la ciencia. Sin embargo, la nueva legislación otorga certeza legal al sistema y a sus usuarios, definiendo competencias y procesos regulatorios. 

Reformas principales

Las principales reformas incluyen centralizar las aprobaciones de pesticidas en el Ministerio de Agricultura, en lugar del sistema tripartito que incluía a la agencia ambiental (Ibama) y la agencia nacional de vigilancia sanitaria (Anvisa). Estas dos agencias realizarán sus evaluaciones y las reportarán al Ministerio, sin tener que aprobar el producto directamente.

  • Nuevos productos técnicos y formulaciones: 24 meses.
  • Productos formulados, productos genéricos, productos de equivalencia técnica, pre-mezclas: 12 meses.
  • Producto formulado "idéntico": 60 días.
  • Producto para uso en agricultura orgánica y productos basados en agentes biológicos: 12 meses.

CSMR: ¿Cuándo se esperan impactos significativos o mejoras visibles?

JP: La nueva regulación tiende a generar una fase de adaptación. Además, dado que es legislación, el Ejecutivo puede necesitar emitir regulaciones de implementación. Un periodo de 12 meses tras su emisión es razonable. No hay observaciones iniciales sobre su implementación, aunque las evaluaciones de riesgo se han vuelto obligatorias para el registro de nuevos productos y modificaciones de uso que implican aumentos en tasas de aplicación, inclusión de cultivos, o re-evaluaciones. En CropLife vemos la previsibilidad de estas evaluaciones como una garantía de certeza legal.

CSMR: ¿La ley impacta al resto de la región, y si es así, cómo?

JP: Claro, cuando una potencia agrícola adopta un enfoque basado en ciencia, envía un mensaje fuerte a los países vecinos y al mundo en general.

CSMR: ¿Qué señales evidencian que la nueva ley está influyendo en mercados y regímenes regulatorios vecinos?

JP: Realmente, ninguna de forma directa. El Mercosur nunca logró armonizar una regulación de pesticidas en la región. Sin embargo, el bloque ha sido claro en sus opiniones sobre sus sistemas alimentarios frente a la UE. La OMC ha confirmado que la sostenibilidad no es una solución única para todos.

Argentina

El nuevo gobierno argentino ha advertido sobre los posibles desafíos de su cambio radical en la política económica.

CSMR: ¿Ha habido dificultades iniciales para el sector agroindustrial?

JP: Debido al legado de la política económica anterior, los cambios no están ocurriendo rápidamente. Sin embargo, ya se perciben mejoras en la macroeconomía que benefician al sector agroindustrial.

CSMR: ¿Cuáles son las expectativas del cambio de política macroeconómica en Argentina?

JP: La población apoya los cambios que el gobierno está implementando con paciencia. Se espera que las mejoras macroeconómicas se trasladen a la microeconomía, ajustando salarios y pensiones, con proyecciones positivas para fin de año. La recuperación es cíclica y la reducción del déficit fiscal permitirá que el ahorro retorne al sector productivo, aumentando la inversión y estimulando la economía.

CSMR: ¿Qué cambios importantes se están implementando o planificando en Argentina en políticas agrícolas?

JP: La eliminación de derechos de exportación en ciertos sectores de carne y lácteos, la reducción de aranceles para equipos de riego, y la desburocratización del comercio de granos son algunos de los pasos más relevantes. En el sector de protección de cultivos, se han reducido aranceles en herbicidas y eliminado aranceles clave para abaratar los costos de fertilizantes, como la reducción en el precio de la urea de $830 en febrero a $588 este mes.

CSMR: ¿Qué mejoras se han visto en la economía agrícola en Argentina?

JP: Tras la sequía histórica de 2022/23, la cosecha 2023/24 muestra una recuperación general, aunque varía según el grano. Los volúmenes de producción aumentaron un 60% interanual y el valor de las exportaciones agrícolas subió un 23%. El valor agregado bruto de la producción de granos se ha triplicado en comparación con 2022/23, superando los $15 mil millones. Además, las ventas de maquinaria agrícola en 2024 se han triplicado en comparación con 2023.

Centroamérica

CSMR: ¿Qué avances ha tenido la legislación para reformar las normas sobre pesticidas en Costa Rica desde su lanzamiento a inicios de 2023?

JP: Los proyectos de ley en el Congreso aún están en discusión.

CSMR: ¿Qué cambios propuestos y sus implicaciones destacaría?

JP: Las nuevas regulaciones no introducirían nuevas evaluaciones de riesgo ambiental. Aquellos que no puedan cumplir con una evaluación de riesgos no podrán cumplir con la normativa actual ni futura. El problema que enfrentan nuestros miembros es el de los plazos. La autoridad establece tiempos limitados para presentar datos y corre el riesgo de archivar el expediente si no se cumplen los plazos.

CSMR: ¿Qué tan amplios serían los impactos de los cambios en los registros y re-registros?

JP: El problema en Costa Rica ha sido la acumulación de expedientes en el proceso de registro. Requerir que todo el calendario de registro pase por re-registros, con reglas poco claras y recursos limitados de la agencia, ejerce presión sobre el propio sistema. Esto afecta a los nuevos registros que deben permanecer en la cola mientras se aclara la situación.

Se esperaba que una nueva propuesta fuera revelada en 2024, y se informó que Costa Rica podría “normalizar” el proceso de registro de agroquímicos.

CSMR: ¿Se ha propuesto oficialmente? ¿Qué significa “normalizar”?

JP: Las autoridades aún están discutiendo el contenido de la reforma del sistema de registro, ya que no hay acuerdo entre el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Ambiente. No está claro cuándo estará lista la reforma. Para la industria de plaguicidas, lo más urgente es la extensión del plazo para la revalidación de los registros actuales. De lo contrario, alrededor de un tercio del portafolio actual podría perderse.

CSMR: ¿Considera el sector que algún cambio es suficientemente negativo como para desafiarlo? ¿Y si es así, cómo lo está desafiando?

JP: No, nuestro sector no lo ve así. Nuestros miembros pueden cumplir, el problema son los plazos y fechas límite. Se presentó un caso legal frívolo contra todo el sistema regulatorio, pero no estamos seguros de que tenga méritos para llegar a algo.

CSMR: ¿Cómo están impulsando los desarrollos regulatorios en Panamá la retirada de pesticidas?

JP: El impulso de Panamá para prohibir una serie de productos está disminuyendo gradualmente. Las discusiones sobre el fundamento de las prohibiciones, más allá de la motivación activista, podrían reducir el impacto a un pequeño grupo de productos que ni siquiera están en el mercado. El análisis de CropLife muestra que la propuesta original de las autoridades para prohibir productos clasificados como de clase I-a [extremadamente peligrosos] y I-b [altamente peligrosos] se redujo de 26 moléculas a solo 11. La industria sigue defendiendo el debido proceso y la base técnico-científica de cualquier regulación con las autoridades políticas.

Por otro lado, Honduras publicó una nueva regulación en enero de este año. La industria está trabajando con las autoridades para implementar mejores prácticas, aunque puede ser un contenido demasiado extenso debido a los recursos limitados de la agencia reguladora. CropLife señala que "se espera" que el personal de registro fortalezca sus capacidades para evitar demoras en el registro de nuevos agroquímicos.

CSMR: ¿Cuál es un cambio clave en la regulación? ¿Cuál es su respuesta o la del sector?

JP: La nueva regulación presenta varias lagunas en el proceso administrativo que dificultan prácticamente el registro de un pesticida. Contiene muchos requisitos, como evaluaciones de riesgo ambiental, que la oficina de registro no está equipada para manejar debido a la falta de personal suficiente o calificado. La industria está trabajando con las autoridades para impulsar reformas que mejoren la eficiencia del sistema de registro, aunque no estará listo para fines de este año.

Te puede interesar: Panorama regulatorio

Esfuerzos de armonización en Centroamérica

Hay esfuerzos para la armonización en evaluaciones de riesgo y reconocimiento mutuo en Centroamérica, posiblemente incluyendo a México.

CSMR: ¿Qué países están involucrados? ¿Cuáles son las áreas de política principales para armonización?

JP: No estoy seguro de que incluya a México ni de que se consideren MDA (aceptación mutua de datos) y el reconocimiento mutuo. Hay un proyecto de unión aduanera regional sobre límites máximos de residuos (LMR) que implica armonizar registros y regulaciones biológicas. Están en curso discusiones con grupos de productores y organismos centroamericanos.

CSMR: ¿Cuáles son los plazos para esta armonización? ¿Y qué tan avanzada está?

JP: Es difícil de predecir. Los esfuerzos de armonización anteriores han tomado años y han involucrado docenas de negociaciones sin resultados tangibles.

CSMR: ¿Las diferencias en políticas son un obstáculo? ¿O hay una creciente similitud en la política agroquímica en la región?

JP: La única regulación armonizada emitida ha sido sobre etiquetado, y fue una experiencia amarga. Los países no han demostrado la disciplina para acatar una regulación armonizada, por lo que consideramos estos procesos con cautela en esta región. La implementación de la regulación armonizada de etiquetado de 2021 en la unión aduanera sigue retrasada porque varios países aún no han aprobado las nuevas etiquetas y la interpretación del estándar no es uniforme entre los países.

En otras partes de América Latina, los países andinos están avanzando en la implementación de sus regulaciones armonizadas. Se han adoptado algunas herramientas de evaluación de riesgo ambiental, al igual que las directrices de intervalos de reingreso entre Colombia, Ecuador y Perú. Bolivia está avanzando en su capacitación. Para lograr una adecuada implementación de la Decisión Andina 804 sobre el registro y control de pesticidas y el Manual Técnico Andino 2075, especialmente en relación con la adopción del GHS (Sistema Globalmente Armonizado de Etiquetado), las autoridades en Colombia, Ecuador y Bolivia han recibido capacitación de la industria en la implementación del GHS. Hasta el momento, Colombia y Ecuador están adoptando este etiquetado.

© 2024 S&P Global. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial sin permiso.
Ver la entrevista publicada el 30 de agosto de 2024